![]() |
Ministra de Minería y Presidenta del Consejo Sra. Aurora Williams Es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, con estudios de postgrado especializados en administración de empresas, incluyendo un máster en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad de Lérida en España. Militante del Partido Radical (PR), cuenta con más de 30 años de experiencia en altos cargos ejecutivos en diversas empresas del norte de nuestro país, especialmente Antofagasta, su ciudad natal. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector minero. En marzo de 2014, encabezó la cartera de Minería, siendo la segunda mujer en ocupar dicho cargo en la historia del país. Durante su gestión se aprobó la capitalización de Codelco para financiar los proyectos estructurales de la estatal y se creó la ley que crea un Mecanismo de Estabilización del Precio del Cobre para la Pequeña Minería. Además, creó la Comisión Nacional del Litio que tenía como objetivo crear una política pública para el desarrollo de esta industria en el país. Antes de asumir este desafío, Williams estaba a cargo de la Gerencia de Operaciones del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras, CIPTEMIN. |
| |
![]() |
Ministro de Hacienda Sr. Nicolás Grau Es ingeniero comercial, con magíster en Economía de la Universidad de Chile, y doctorado en Economía de la Universidad de Pensilvania, en 2014.Entre marzo el 11 de marzo de 2022 y el 21 de agosto de 2025 se desempeñó como ministro de Economía, Fomento y Turismo. Entre sus principales logros a nivel legislativo a cargo de esta cartera fueron la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales para destrabar la inversión, la ley de fraccionamiento pesquero y los subsidios a las MIPYMES y cooperativas para acompañarlas en el alza del salario mínimo. Hasta febrero de 2022, Grau ejerció como profesor de Economía en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también presidente de la Federación de Estudiante de la Universidad de Chile (FECH) entre los años 2005 y 2006. |
| |
![]() |
Representante de S.E. Presidente de la República Sr. Emilio Castillo Es ingeniero civil de minas y magíster en Minería de Universidad de Chile; PhD en Mineral and Energy Economics de Colorado School of Mines, CO. EE.UU. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional y académica en el análisis de mercados de minerales y política minera. Ha trabajado como analista de mercado de cobre y ácido sulfúrico en INCOMARE, como coordinador de Estudios y Políticas Públicas en la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y como investigador en el Critical Materials Institute en EE.UU. Actualmente, es profesor asistente de la Universidad de Chile. Ha sido relator de cursos de pregrado, postgrado y extensión sobre Minería, Economía de Minerales, Desarrollo Sostenible y Recursos Minerales, y Evaluación de Proyectos Mineros en la carrera de ingeniería civil de minas. Ha participado en proyectos de investigación en Chile y EE.UU., además cuenta con varias publicaciones científicas y estudios sobre temas de interés público minero. Es director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO); y el año 2022 fue nombrado por S.E. el Presidente de la República como consejero de Cochilco. Sus áreas de especialización son Economía de Minerales, Política Minera, Economía de Recursos Naturales, Recursos y Desarrollo Sustentable, Minería y Desarrollo Económico, Valorización de recursos minerales. |
![]() |
Representante de S.E. Presidente de la República Sra. Claudia Peña U. Ingeniera Química con máster en Ingeniería de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cuenta con una destacada trayectoria de más de 15 años, con especialidad en Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Actualmente es directora de PINDA Life Cycle Thinking; miembro, desde 2011, del Comité Técnico del International EPD System y asesora internacional en sustentabilidad. También fue directora de Sustentabilidad de ADDERE; participó en diversas mesas de trabajo internacionales sobre la implementación de ACV y dirigió el desarrollo de las primeras reglas de categoría de productos (PCR) del cobre, realizadas en la región. Fue colaboradora del International Research Panel para medir el impacto y flujo del stock de metales, además de liderar la iniciativa de Ciclo de Vida para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. |
![]() |
Representante del Banco Central de Chile Sra. Gloria Peña Es gerenta de División Estadísticas y Datos del Banco Central de Chile desde junio del 2015. Con anterioridad se desempeñó como Gerenta de Información Estadística del Banco Central de Chile (2008); Gerenta de Cambios Internacionales y Recopilación Estadística (2003); Gerenta de Comercio Exterior y Política Comercial (2000); Jefa del Departamento Política Comercial (1997), y como Secretaria Técnica de la Comisión de Distorsiones de Precios (1993). Previo a su incorporación al Banco Central de Chile, se desempeñó como Primera Secretaria de la Misión de Chile ante el GATT, actual Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza. En este trabajo estuvo a cargo de las negociaciones comerciales en materias de acceso a mercados, agricultura, dumping y subsidios. Además, participó como miembro del equipo negociador de Chile en los acuerdos de libre comercio con Canadá, México, Unión Europea y Estados Unidos. Es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad Católica de Chile. Ha impartido clases de comercio internacional en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Academia Diplomática Andrés Bello. Ha sido miembro de grupos especiales del sistema de solución de controversias de la OMC y participado en grupos de trabajo del Irving Fisher Committee del BIS. |
| |
![]() |
Representante del Banco Central de Chile
Sr. Mauricio Álvarez Es abogado Jefe de Servicios Legales desde diciembre del 2014 en el Banco Central de Chile. Anteriormente, se desempeñó como abogado senior de la Fiscalía desde agosto del 2012. El señor Álvarez es abogado de la Universidad de Chile (2001). Magíster en Derecho, mención Derecho Internacional, de la Universidad de Chile y Máster en Derecho Internacional, Inversiones, Comercio y Arbitraje de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Desde el año 2011, hasta su llegada al Instituto Emisor, se había desempeñado como Coordinador y Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Economía Fomento y Turismo. Con anterioridad, desde el año 2008, trabajó como abogado y coordinador del Programa de Defensa en Arbitrajes de Inversión Extranjera. Entre los años 2004 y 2008 se desempeñó como abogado en la Contraloría General de la República. |