Newsletter
English
Eliminación de óxidos formados en la superficie durante procesos de laminación en caliente o recocido. Normalmente se "lava" el metal sumergiéndolo en soluciones de ácido sulfúrico diluido y luego con agua.
Documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.
Cada una de las láminas de cobre constituyentes de un colector. Se denominan también "segmentos de colector".
Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
Acopios de mineral de baja ley o roca, en superficie.
Aumento de longitud de un cuerpo al subir la temperatura.
Sustancia, por lo general líquida, capaz de incorporarse a otra sustancia gaseosa, líquida o sólida. En la minería del cobre se refiere casi exclusivamente al ácido sulfúrico (H2SO4) que disuelve a los minerales oxidados y, en parte, a los silicatos de cobre junto con otros metales básicos.
Forma de excavación realizada bajo el agua.
Propiedad de un metal de permitir deformaciones en caliente y en frío sin sufrir fracturas. La magnitud máxima de estas deformaciones establece el grado de ductilidad.
Características de la superficie de cobre y aleaciones de cobre, que impide la proliferación de bacterias. La temperatura debe ser inferior al punto de fusión del metal.
Empresa Nacional de Minería. Su Ley Orgánica es el D.F.L. N° 153, de 1960.
Empresa Nacional del Petróleo. La cual fue creada por la Ley N° 9.618, cuyo texto fuera refundido, coordinado y sistematizado por el D.F.L. N° 1, del Ministerio de Minería, de 1987.
Producto formado en la fundición y en la refinación de metales que extrae de ellos las impurezas o materias extrañas que contienen.
D.L. N° 600, de 1974, cuyo texto fuera refundido, coordinado y sistematizado por el D.F.L. N° 523, de 1993.
Material que prácticamente no contiene cobre u otro metal recuperable.
Labor horizontal que generalmente se construye para guardar equipos/maquinarias; para una bodega de materiales; para un refugio de incendios; o para un polvorín diario; o cuando se ha producido una discontinuidad en la mineralización y se continúa en otro frente.
Documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.
Procedimiento, a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su caso, que -en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental- determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.
Separación de una sustancia sólida mezclada con otras mediante un disolvente. A menudo, debido a que el disolvente ataca la sustancia que debe disolver, ésta se transforma en otro compuesto.
Cambio permanente de la estructura local que sufre un material que se somete a condiciones que producen tensiones o cambios de una de sus dimensiones en forma alternativa y repetida. Este cambio provoca la formación de fisuras u otros defectos y culmina en la rotura del material.
Métodos para recuperar las partículas de valor, separándolas del estéril, en una mezcla suspendida en agua o en otro líquido.
Roce, reacción que se opone al flujo o movimiento de algo.
Labor horizontal que está en producción o desarrollo.
Instalación en que se obtiene el metal de los productos intermedios de su elaboración, en forma casi pura. Sin embargo, a menudo debe someterse el metal a una refinación posterior para terminar la eliminación de productos no deseados.
Pieza u objeto de metal, obtenida por colada o vaciado en un molde adecuado. Puede o no ser trabajado o maquinado posteriormente.
Proceso para transformar un sólido en un líquido calentándolo hasta llegar a la temperatura necesaria conocida como punto de fusión (1.084 °C para el caso del cobre).
Sustancia que mata hongos.
Es el paso de un cuerpo del estado sólido al líquido, y se produce a una temperatura definida para cada sustancia, conocida como punto de fusión.
Sustancias estériles que acompañan a los compuestos de cobre en sus minerales. Estos pueden contener otros productos utilizables.
Grupo Experto en Minería, Exploración y Desarrollo Energético.
Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre.
Máquina perforadora liviana de accionamiento neumático (aire comprimido).
Sistema de levante mecanizado, accionado con un motor eléctrico, diesel que permite el izamiento de carga.
Ácido sulfúrico
International Annealed Copper Standard. Medida relativa de medición de conductividad eléctrica. Se ha convenido, internacionalmente, que una muestra de cobre "puro" tiene una conductividad de 100% IACS, o sea, 58 m/ohm mm2.
Comprende aquellas industrias que utilizan el cobre elaborado (productos intermedios) y lo integran a otras piezas o partes, produciendo una amplia gama de manufacturas: radiadores, reguladores de gas, etc.
Proceso de fabricación de productos planos, barras, alambres y perfiles. La pieza se hace pasar a través de un par de rodillos con lo cual se produce una reducción de la sección de la pieza y cambio de forma.
Proceso de laminación que se realiza a temperaturas superiores a las de recocido de ablandamiento. Para aleaciones de cobre entre 650 - 927°C.
Proceso de laminación a temperaturas inferiores a las de ablandamiento. Para las aleaciones de cobre, a temperatura ambiente.
Valor de esfuerzo en el cual un material se desvía del comportamiento elástico lineal.
(Deformación elástica = cambio de forma que sufre un cuerpo bajo carga, el cual se recupera cuando se elimina la carga).
Pieza de cobre o de una aleación de cobre colada en moldes adecuados, con una sección casi cuadrada, alargado y con sus extremos adelgazados.
Lingote de sección trapezoidal, destinado a la producción de alambrón (para trefilación posterior). Sus medidas son generalmente las siguientes: A= 85- 45mm. H = 92 - 102 mm. L= 965 -1375 mm. incluso los extremos adelgazados. Pesa 90 -120 kilos.
Lingote para la producción de piezas fundidas y para la obtención de cobres especiales y de aleaciones de este metal. Está generalmente entallado para poder fraccionarlo en piezas pequeñas con mayor facilidad. Tienen pesos de 10 - 15 kilogramos.
Lingotes de composición química adecuada que se funden para producir una aleación determinada.
Lixiviación
Proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un elemento desde el mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas posteriores mediante electrólisis. Este proceso se aplica a las rocas que contienen minerales oxidados, ya que estos son fácilmente atacables por los ácidos. En la lixiviación del cobre se utiliza una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) (Ministerio de Minería de Chile, s.f.)
Persona (loro vivo) o letrero dispuesto para impedir el acceso al sector donde se cargan con explosivos los tiros.
Aquellos fenómenos que dependen del magnetismo. En forma general y simple, un material es magnético cuando es atraído por el imán.
Propiedad de un metal que le permite someterlo a deformaciones por medio de laminación, forja, extrusión y trefilado, sin producción de quebraduras
Posee las mismas características de las vetas pero el ángulo de manteo (inclinación) es inferior a 45°.
Facilidad que presenta un material para ser trabajado con máquinas (el cobre es relativamente difícil de maquinar porque forma virutas largas y tenaces, no así los cobres débilmente aleados).
Material (mineral o roca) resultante de una tronadura.
Producto de la fusión de minerales sulfurados de cobre o de concentrados de metal.
Elemento que presenta facilidad para formar iones positivos. Los metales se caracterizan por su opacidad y elevadas conductividades térmica y eléctrica.
Es un metal que, como el oro, plata, platino, no entra fácilmente en combinación química con los no-metales. Poseen una gran resistencia al ataque de los ácidos y agentes atmosféricos, resistiendo también la oxidación atmosférica.
Depósito natural de minerales susceptibles de explotación, ósea, con aptitud para ser explotables económicamente.
Cobre metálico (cobre nativo) o cualquier compuesto de él asociados a materias estériles tal como se encuentra en la naturaleza.
Actividad de extracción cuyo interés radica en la obtención de un metal determinado (ejemplos: cobre, oro, plata, hierro, etc.).
Actividad de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas (ejemplos: salitre, yodo, carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, yeso, cal, arcillas comunes, sulfato de sodio, asbesto, etc.).
Se designa bajo este nombre a la disminución en las dimensiones de productos de cobre como resultado de avances tecnológicos.
Proceso en el cual un molde (de arena, metal, yeso, etc.) se llena con un metal fundido. También se emplea el término para la preparación del molde.