Newsletter
English
Adición de oxígeno a un compuesto.
Capa de color verde claro que adquiere la superficie de cobre expuesta a atmósferas no contaminadas al cabo de varios años y que evita la corrosión.
Esferas de un mineral formadas por aglomeración de partículas finas para emplearlos en la alimentación de los hornos de fundición.
Perforación
Esta tarea unitaria consiste en abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar el explosivo y sus accesorios. La perforación se realiza con equipos que combinan los efectos de percusión y rotación, con lo que se produce la trituración de la roca (Sernageomin, 2014).
Persona que trabaja realizando los tiros y que realiza las tronaduras.
Es el resultado obtenido al dividir la masa de un volumen dado de una sustancia, por la masa de un volumen igual de agua a 4°C de temperatura.
Contrato en que una persona, llamado pirquinero, explota por su cuenta y para sí todo o parte de una pertenencia ajena, con la obligación de pagar a su titular un porcentaje de los minerales extraídos o de su valor. Su origen se remonta a la época colonial, en la cual era empleado preferentemente por mineros de escasos recursos.
Producto plano de refinería destinado a laminación posterior de chapas o bandas. Es de sección rectangular y de dimensión variable. Su peso puede variar entre 65 y 1800 kilogramos o más. Se le conoce también como "queque" y "pan".
Producto plano laminado, con un espesor superior a 5 milímetros y ancho superior a 300 mm. (chapa gruesa).
Documento en el que se determinan las medidas a ser implementadas durante la vida de la operación, con la finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se puedan generar o continúen presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena minera, en la vida e integridad de las personas que se desempeñan en ella, y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella y se encuentren en sus instalaciones e infraestructura.
Actividad del explosivo que se ha introducido en los tiros o taladros después del barrenado.
Variación positiva de la venta de mineral por el bajo contenido de impurezas.
Productos que sirven como materia prima de otros más complejos a través de procesos exclusivamente mecánicos. Ejemplos: tubos, alambres, cables, láminas, flejes, etc.
Proceso para fabricar tubos de paredes gruesas, consiste en hacer pasar un tocho entre dos cilindros de perfil convexo de ejes no paralelos. Se produce un movimiento helicoidal del tocho que va formando una cavidad central. En el centro hay un mandril que empuja al metal y produce el buen estado superficial de la cavidad interior.
Explosión del explosivo contenido en uno a más tiros, para quebrar o realizar una excavación en roca o mineral.
Producto plano de refinería de sección rectangular o casi rectangular, con dos caras paralelas o casi paralelas, coladas en moldes y destinadas a laminación posterior para la obtención de bandas, chapas, planchas y perfiles.
Primeros tiros que conforman el diagrama de disparo para realizar una excavación en roca o mineral, de la cual se requiere una cierta geometría final.
Tratamiento térmico que permite alcanzar alguna de las siguientes finalidades:
Concentración natural de material sólido, líquido o gaseoso dentro o sobre la corteza terrestre, cuya explotación económica es actual o potencial.
Son recursos no descubiertos, con la posibilidad de existencia en áreas geológicas conocidas y en las que ya se han producido otros hallazgos.
Operación pirometalúrgica que consiste en el tratamiento, a alta temperatura del cobre impuro, mediante oxidación de sus impurezas.
Precipitación de cobre (hoja inicial) sobre el cátodo de una celda electrolítica en la cual se usa como ánodo un molde cobre impuro (blíster) y como electrólito una solución de sal de cobre, generalmente sulfato (CuSO4).
Es una porción de los recursos identificados que pueden ser económicamente explotados al momento de su determinación.
Es una porción de los recursos identificados, sobre la cual son calculadas las reservas.
Comprenden las reservas medidas o probadas, indicadas e inferidas.
Son aquellas cuya calidad y cantidad se han definido en base a análisis de muestras e interpretaciones geológicas razonables.
Son aquellas en las cuales las estimaciones están basadas en conocimientos generales de la geología de la región.
Son aquellas cuyo tonelaje se calcula por las dimensiones que revelan los afloramientos, trincheras, labores de acceso, sondeos exploratorios y labores mineras subterráneas, esparcidas de tal forma, que la calidad, espesor y extensión de las zonas mineralizadas están definidas con la mayor exactitud posible.
Parte de una sustancia que queda después de haberse extraído lo comercialmente aprovechable.
Se determina mediante el llamado "ensayo de tracción" que consiste en tomar del material en examen una probeta de dimensiones determinadas y someterla a un esfuerzo manteniendo un extremo fijo y tirando del otro hasta producir la rotura. Se emplea una prensa hidráulica generalmente.
EI término es muy amplio y se refiere a la capacidad de un material de soportar cargas, esfuerzos, tensiones, choques, etc., sin deformarse irreversiblemente (deformación plástica). La resistencia mecánica a la tracción es la característica de mayor importancia para el conocimiento de la resistencia de un material metálico.
Material estéril que queda como residuo después de la separación de los componentes de cobre de los minerales por extracción o por cualquier otro proceso físico-químico.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Cuya Ley Orgánica es el D.L. N° 3.525, de 1980.
Excavación en roca con una sola entrada desde superficie, de una baja pendiente y una geometría tal que permite el libre tránsito de personal y/o maquinarias.
Facilidad que presenta un metal para unirse con otro mediante el proceso de soldadura.
Operación de unir dos piezas metálicas con o sin material de aporte (también suele llamarse al material de aporte, soldadura). La temperatura de soldadura puede obtenerse por calentamiento externo o haciendo pasar una intensa corriente eléctrica a través de la junta.
Sociedad Nacional de Minería. Fundada el 26 de septiembre de 1883 por un grupo de empresarios mineros de la época.
Conjunto de vetillas mineralizadas que atraviesan la roca huésped. A este tipo de mineralización pertenecen los grandes yacimientos que se encuentran en el país.
Labor que permite acceder a otros lugares mineralizados y que puede quedar sobre o debajo de la labor principal.
Precio de venta del mineral.
Orificios que se hacen en el cerro (frente de trabajo) con brocas y maquinas perforadoras.
Piezas colocadas de sección circular, con diámetros comprendidos entre 75 y 250 milímetros, longitud máxima de 13 mil mm. y su peso entre 45 y 680 kilogramos.Se destinan a procesos de punzonado o a extrusión, seguidos de laminación y estirado.
Aplicación del calor para obtener cambios de la estructura de productos, debido a la cual se alteran sus propiedades.
Método empleado especialmente en la producción de alambres. Se hace pasar un alambre de diámetro mayor a través de una abertura de diámetro menor, tirando de la punta adelgazada que ya pasó por la abertura. También se aplica a tubos para adelgazar su espesor de pared.
Excavación en roca con dos entradas desde superficie y una geometría y pendiente tal que permite el libre tránsito de personal y/o maquinarias.
Se caracterizan por tener una gran corrida (extensión) y profundidad en comparación con la potencia (espesor), además el ángulo de manteo (inclinación) es superior a 45° y posee cajas (roca lateral que la limita) bien definidas.
Concentración natural de minerales que puede ser de interés económico.